Estás en la Letra <B> de mi EXPRESIONARIO. Letra a letra, palabra a palabra, irás descubriendo en él las crípticas formas de expresión de SIERRA MÁGINA. 

Algunas palabras están casi olvidadas; por eso intento recuperarlas y "revivirlas" en los RELATOS Y PATRAÑAS que incluyo.

Volver al ABECEDARIO del EXPRESIONARIO

 

RELATOS Y PATRAÑAS DE GAVIOLA EN ESTA PÁGINA

 

Una pregunta sin respuesta

 

 

 

 

BACINAR: Barcinar. Hacer la bacina ó la barcina. Acarrear los haces de mies desde el Haza hasta la era.

Ø   CUCHICHEOS DE GAVIOLA: no hemos encontrado el verbo <BACINAR> en ningún diccionario salvo en el <DICCIONARIO DE AUTORIDADES> con el significado de <vacía>.  
 

190.     

 

BADANA: Piel de cordero curtida y muy fina. Con ella se hacían bayetas para limpiar cristales y, con tiras de badana se hacían pelotas dentro de las que se metían restos de caucho para que botaran.

Ø  DECIRES: ZURRAR LA BADANA = darle a alguien una paliza.

191.      

BADIL : Recogedor de basura hecho de metal.

192.     

BÁLAGO:  
-
Montón de paja larga o pajones.

-Montón de paja que queda después de aventar la parva.
 

Ø  CUCHICHEOS DE GAVIOLA: Una vez separado el grano de la paja, al montón de grano se le llamaba <Pez> y al de paja <Bálago>.  
 

193.     

BALATE: Terraplén; borde en cuesta entre dos bancales de terreno a distinto nivel.  
 

194.     

BALDÍO: Terreno sin cultivar ni utilizar para dehesa.  
 

195.     

BALEAR: Abalear:  limpiar el grano de los cereales con el abalate separándolos de la paja y de los granzones después de aventado.  
 

196.     

BALEO: Soplillo. Ruedo esparto o pleita para aventar y avivar la lumbre.  
 

197.     

BANDERÍA: Razias; Correrías.  

Ø  CUCHICHEOS DE GAVIOLA: durante la dominación árabe era continuas estas incursiones fronterizas llegando a integrar la forma de ser, hablar, alimentarse o vivir de la Comarca ya que, dada su situación, se padecieron en ella tanto banderías moras desde la zona de Granada como banderías cristianas llegadas desde la zona de Baeza. Después de la expulsón de los árabes, (y aún antes de la conquista definitiva de Granada)  fueron notorias las banderías de distintos Señores y Eclesiásticos, entre sí y dentro de toda la zona.  
 

198.     

BARATIJA: Chuchería; cosa bastante vistosa pero de poco valor.  
 

199.     

BARCINA:

  • Red de guitas para acarrear la mies

  • Acción de bacinar o barcinar.  
     

200.   

BARCINAR: Acarrear los haces de trigo, cebada u otra mies desde los campos de siembra hasta la era, bien en parihuelas bien en el carro.  
 

201.     

BARDA: Ramajos espinosos con los que se remataban los vallados.  
 

202.   

BARDAL:

  • Hilá'  o hilada de plantas espinosas para separar propiedades.

  • Hilada de chumberas.

  • Tapia o cerca de tierra.  
     

203.   

BARDAR:

  • Dar a alguien una paliza con una barda.

  • Hacer un cercado con ramas de barda.  
     

204.   

BARRANQUILLO: Finca en el término de Bedmar, (Jaén), que perteneció a la bisabuela y a la abuela de Gaviola, y donde ella pasó su infancia.

 

205.   

BARREÑO: Recipiente de aleación metálica como la de las cubetas, con dos asas, usado para el baño semanal del personal.  
 

206.   

BARZÓN: Pieza del arado a manera de anillo por donde pasaba el timón.  
 

207.    

BASTA:

  • Puntada grande; hilos flojos.

  • Sobrehilado que se echaba al borde de la tela para que no se deshilachase.

    • DECIRES: <ECHAR UNA BASTILLA>= unir dos piezas de tela mediante un costurón grosero; sobrehilar el dobladillo de cualquier prenda para luego coserlo.  
       

208.   

BASTILLA: Sobrehilado  menudo que se hacía en los bordes de las telas para que no se deshilachasen.

“Échale una bastilla a las costuras del mandilón...”.  
 

209.   

BATIBURRILLO:

  • Barullo.

  • Despropósito en el decir.

  • Desorden.

  • Conjunto de cosas hechas un lío.  
     

210.     

BAYONESA: Mahonesa ó mayonesa.                                   

  •      CONDUMIOS: En tierras de tan buen aceite bueno es hacer la <BAYONESA > a mano. Nada más fácil. Poner la yema de un huevo en un tazón de fondo curvo. (Que el huevo no esté recién sacado de la nevera). Darle vueltas con una cucharilla y añadir una gota de aceite; más vueltas, hasta que incorpora el aceite, y añadir tres o cuatro gotas. Así se va aumentando el aceite hasta ir echando un chorrillo; pero siempre moviendo la bayonesa en la misma dirección que se empezó. Al final se le pone sal al gusto y unas gotas de limón.

 

  •     DECIRES: “… los amores son como con la bayonesa; si se quiebran o se cortan a mitad de faena  no te afanes por ligarlos que ya tienen mal apaño" (Gaviola) .

211.      

BEBEDIZO: Líquidos que, por su composición o virtudes, se podían beber consiguiendo de ellos chocantes mercedes.  

Ø  CONDUMIOS y BEBEDIZOS: Éste es el título del Libro II de la obra <MÁGINA MÁGICA>.    
 

212.     

BEDMAR: Villa dentro del Parque de Sierra Mágina, estendida al pie de la Serrezuela a 693 metros sobre nivel del mar. La extensión de su término abarca unos 110 Km2. aproximadamente. Lindante con los términos municipales de Albanchez, Bélmez de la Moraleda , Huelma, Jódar, Úbeda, Baeza y Jimena. Actualmente son parte del mismo pueblo los núcleos de Bedmar y GARCÍEZ.

        Bedmar desde Wao Jaén   

       Enclavado en la zona Norte de Sierra Mágina, domina una extensa panorámica hacia el Sur y sobre todo hacia el Oeste, por la depresión del Guadalquivir, de forma que su situación lo convirtió en estratégico durante la dominación árabe.      

       GENTILICIOS: Bedmarenses; Bedmareños; Panciverdes (por la cantidad de agua de sus veneros)

       LO MÁS PRINCIPAL: Este Pueblo, ubicado en el Parque Natural, frente a Albanchez y al Cerro Aznaitín, guarda en su término parajes de singular belleza como lo es el Santuario de Cuadros, (Qutrush) y el nacimiento del Río del mismo nombre, y un parque de adelfas quizá único por sus dimensiones, todo ello a unos 4 kms. del Pueblo.  Por encima del Santuario se alza el Torreón, torre vigía que pudo ser construida en el S. XI, durante el levantamiento de Umar Ibn Ben Hafsum contra el Califato de Córdoba, cuando se conforma un reino independiente en el enclave entre la actual villa de Jódar, Bedmar, -Sunmuntan- Morena y Cuadros. Desde Cuadros parten senderos de montaña hacia distintos lugares con paisajes incomparables, de los que destacamos El Cortijo del Valle, a unos 5 kms. del Santuario. Y por encima del Cortijo puede llegarse hasta coronar la cuerda del monte y ver toda Sierra Mágina.

       

La Cueva del Farallón se encuentra por encima del Pueblo, el antiguo Al-Matmar (Bajo la Cueva ). Tiene un gran valor antropológico y espeleológico pero es de difícil acceso como puede comprobarse en la foto de Gaviola bajando hasta la entrada. 

     No se accede a la Cueva , como pudiera pensarse, desde detrás del muro que puede verse en el farallón, sino justamente por debajo  de él donde, sobre un reducido saliente, se abre un acceso sumamente angosto que pasa en absoluto inadvertido.

     Una vez dentro se ensancha el espacio abriéndose la boca de un pozo de grandes dimensiones y con formaciones magníficas de estalactitas y estalagmitas.

     En lo más hondo hay vestigios de pinturas rupestres y, al terminar la caliza, se ven deslizamientos de tierra que sugieren la existencia de otras galerías y pasos obstruidos. De hecho,  la leyenda decía que por la Cueva se podía llegar hasta Cuadros ( 4 km ) y hasta ALBANCHEZ ¿...?.  

Todas estas fotografías fueron tomadas en una bajada de Gaviola junto con algunos familiares y amigos a la Cueva , a mediados de  los años 60.

 

Arriba y a la derecha,  detalles de la boca del pozo y su bajada hasta el fondo, vista desde arriba y desde abajo. 

Abajo parte exterior de la cueva con el pueblo y Gaviola en el fondo de la cueva.    

Detalle del exterior, desde donde es necesario descolgarse. Y del fondo de la cueva en un desprendimiento

 

*   *   *

El Molino de abajo es otro de los lugares especiales de Bedmar aunque haya sido derruido y, en su lugar, se haya construido una casa de pésimo gusto imitando una fortaleza pretenciosa. No obstante, por las fotografías que se conservan, en las que puede verse el escudo de armas, debió pertenecer a la familia de los Señores de la Cueva. Lo que aún existe es el puente natural bajo dicho Molino, abertura en roca viva hecha por el agua.

 Torreón por encima del Santuario   y Escudo del Arzobispo de la Cueva en la torreta del desaparecido Molino.  

Otros parajes: En la parte alta del Pueblo se encuentran las antiguas eras comunales del Pelotar, donde se sacaba la parva por aquellos que no disponían de era propia. También es de gran belleza almendrera de encima de la Mahoma en Primavera. 

       UN POCO DE HISTORIA: Por lo que sabemos, existieron asentamientos fenicios en el término de Bedmar aunque no en el mismo lugar que ahora ocupa sino en las inmediaciones del paraje de Cuadros. Parece que los Romanos se asentaron en el Monte Campanil, frente al actual Pueblo, fundando CAMPANIANA. También los Visigodos dejaron su huella en sus alrededores, de lo que da fe el sarcófago encontrado sobre la entrada del viejo Pósito (Carpintería de los años 40) cuando se demolió el mismo. Fueron los Árabes los que situaron un primer poblado al pié de la Serrezuela , dentro del recinto cuyas ruinas pueden verse aún y en un montículo denominado <PEÑA MARTA>. El Castillo lo construyeron en el S. IX. Conquistada la Villa por Fernando III en 1231, cayó de nuevo en manos de los Árabes hasta que en el S. XV se crea la encomienda de Bedmar y Albanchez entregándose la misma a la Orden de Santiago y nombrado Comendador el Señor de la Cueva. Durante todos estos hechos se alternaron épocas de bonanza con otras de invasiones, razias, asaltos de uno y otro lado y estragos de bienes y personas.

       En la antigua y desaparecida Iglesia de San Marcos se encontraron las Ordenanzas aprobadas por el Emperador Carlos I. Durante el reinado de Felipe II, tras la enajenación de la Orden de Santiago, fue nombrado primer Señor de Bedmar DON ALFONSO DE LA CUEVA , a la sazón Comendador de Bedmar y ALBANCHEZ. La Encomienda desapareció definitivamente con la desamortización de Mendizábal en 1.836.

Ø  CUCHICHEOS DE GAVIOLA: Resulta curioso que en el <DICCIONARIO GEOGRÁFICO- ESTADÍSTICO –HISTÓRICO DE ESPAÑA> de Pascual Madoz, -1846-,  Bezmar se escribe con <z> en lugar de con <d>, y es definido como se reproduce:

  > BEZMAR. v. con ayunt. en la prov. y dióc. de.Jaén(5 leg.), part. jud. de Mancha Real (3) , aud. terr. y c, g. de Granada (14): srr. en la pendiente de una colina, combatida por los vientos del E. v N., v mas propensa a tercianas y dolores de costado, que á otras enfermedades. Tiene 368 CASAS , y 122 mas propiamente llamadas cuevas , casa consistorial, cárcel, un hospital sin camas, escuela para niños, á la que concurren de, 70 á 80, dotada con 2,200 rs. anuales, otra de niñas en número de 40 , sin dotación fija ; igl. parr. de primer ascenso (Sta. Maria), servida por un prior , un  teniente, un beneficiado, un sochantre y un sacristán ; 3 ermitas dedicadas a San Marcos, San José v la Concepción , y una (Ntra. Sra. de los Cuadros) en el término, al pie de un cerro del mismo nombre, dist. 1/2 leg. de la v. En la cima de la colina donde esta se halla sit., hay una fortaleza destruida, al parecer de moros, denominada Castillo, y una cueva que también se les atribuye.

 El TÉRM. confina al. N. con Baeza y Ubeda; E. Jodar; S. La Moraleda , y O. con Jimena, Gárciez y Albanchez. El TERRENO es de segunda clase, con algunos montes sin arbolado, y lo atraviesa un r. que nace al pie de la sierra de Cuadros, y tiene 2 puentes para su paso. Los CAMINOS son de herradura á los pueblos inmediatos. La CORRESPONDENCIA se recibe de la adm. de Bacza, los lunes, jueves y sábados , y se despacha los domingos, miércoles y viernes. PROD.:  trigo, cebada, aceite, seda, y otras; hay criado ganado lanar, cabrio y vacuno; caza de liebres, conejos y perdices, y alguna pesca.

POBL. ; 506 vec., 1,833 hab., dedicados á la agricultura, ganadera, fabricación de efectos de esparto, estraccion  [sic] de granos, aceite y frutas , e importación de naranjas y otros art. CAP. PROD. : 4.117,515 rs. 1MP. : 17!),717 rs. COXTR. : 80,912 reales.

Ø  MAS CUCHICHEOS DE GAVIOLA: Recuerda la Autora que durante la Procesión de la Virgen de Cuadros se cantaba el llamado <HIMNO A LA VIRGEN DE CUADROS > que comenzaba:

Gloria a ti, oh Virgen de Cuadros que en Bedmar ya se alza tu trono de amor...

       Según decían, lo había compuesto un Redentorista de los que venían algunas veces a predicar “Las Misiones” y que estaba especialmente dedicado a nuestra Patrona. No hace mucho tiempo, recordando canciones religiosas antiguas con un grupo de nostálgicos de otros lugares, se inició ese himno. Y alguien, (que siempre hay un entendido que lo estropea todo), informó sobre el hecho de que ese himno era el de la Virgen de Tarifa o Algeciras. Tengo para mí que aquel Misionero fue “componiéndole”  un himno nuevo a cada Virgen que se encontraba en sus correrías misioneras.

 Ø  GASTRONOMÍA: Como en toda la Comarca los guisos están basados en los productos del lugar y en la economía del aprovechamiento.

De los primeros, el choto frito con ajos; de lo segundo las Migas de pan y las de harina, las Gachas con cuscurrones, los Andrajos, las Habas Mareás y la Sopa de Ajo.

La dulcería es tan rica como económica y de ella hay que mencionar los Mansicos, los Almendrados, el Alfajor o Alajú, los Rosquillos de aceite, las Blandillas, los Manguitos y los Hornazos, los Retorcíos, etc.

 Ø  EN Internet :

>  www.pacoserrano.iespana.es Esta página es la más completa que he encontrado sobre <MÁGINA> junto con <maginaonline>  

>  www.cismamagina.es  

ò               > www.elparaisodecristal.com

>   www.maginaonline.com  

PATRAÑAS DE GAVIOLA

<UNA PREGUNTA SIN RESPUESTA> 

Relato Corto

       La fiesta grande de Bedmar es el día 25 de Septiembre, cuando su Patrona, la Virgen de Cuadros, es traída a hombros de mujeres desde su Santuario hasta el Pueblo donde pasa algunos días. “La entrá’ de la Virgen es una ceremonia perfectamente organizada. Desde que la Virgen corona la Cuesta de la Fuensucia y se acerca al paraje del “Almendro Gordo” empiezan a oírse los cohetes con los que se alerta a los Hermanos de San José de que se acerca la Señora. En el Almendro Gordo, -a medio km. del Pueblo- es recibida por los miembros de su Hermandad vestidos de oscuro con sus mejores galas para conducirla hasta la entrada, La Pililla , (abrevadero a la misma entrada del pueblo) donde se arremolina un gentío esperando “el encuentro” de la Virgen con “su santo esposo el Señor San José”.  Entonces se encienden los fanales, arrecian los cohetes, se coloca a los niños y niñas vestidos de primera comunión delante de las andas de la Virgen y se emprende el camino. En la Pililla ya espera San José, con su varita de nardo y su niño en los brazos, para hacerle el recibimiento a su Excelsa Esposa.  

        Fue en un día 25 de Septiembre cuando el Gañán del Cortijo, al que mi Abuela había arrastrado hasta la procesión bien que a regañadientes, dado su natural descreído y sus ventoleras libertarias, le hizo aquella pregunta sin respuesta.

       Estaba mi Abuela dudosa entre el regocijo de verle al hombre los ojillos fijos en el encuentro de ambas imágenes y la desazón de que aquel ignorante -en quien tanto tiempo había gastado en adoctrinar- no soltase alguna de sus patochadas. Y rezaba la pobre pidiendo a la Santísima Virgen el milagro de la conversión del pecador y la apertura de sus entendederas hacia la fe de los creyentes, dirigiendo con disimulo sus ojos hacia las reacciones de su rústico alumno al que había enseñado Catecismo hasta el cansancio.

       De pronto el Gañán apretó más los ojos agrandando la profundidad de sus arrugas, señaló a San José, cuya imagen ya se inclinaba peligrosamente hacia el suelo sobre los hombros de los porteadores, en señal de saludo a la Virgen y, como si en ello le fuera la vida, interrogó a mi Abuela con su vozarrón resabiado:

      - Señora: ¿ve usted como ven mis ojos que el San José lleva a un chaval sobre el hombro?.

       - Pues claro que lo veo. Bien sabes que es el Niño Jesús, su hijo, como te tengo enseñado.

      -¡Ah!, Bueno está... pero, Señora: ya ve usted que la Virgen trae otro chiquillo en los brazos... y si usted me tiene enseñado que la Virgen y San José solo tuvieron un chaval, ¿dónde van estos con el cante de dos retoños luciéndolos en medio de tantísimo personal?. O usted o ellos me están desfigurando lo que no es; y no es cosa de dudar de los Santos y de lo que ven mis ojos...

       Mi Abuela no supo qué contestarle. Él sí supo qué añadir antes de darse el piro hacia la Taberna del Cuco:

       -Está bien que el Cura nos confunda; que para eso es cura y es su obligación. Pero que usted, Señora, a quien vengo sirviendo dende que nació, y de tan buen grado, me quiera chasquear y meterme en esas engañifas, me pienso yo que no está bien visto.

       Aquella noche mi Abuela nos regaló a mis hermanas y a mi el Catecismo Ripalda que tan malamente le había servido.

             Gaviola 27.7.2004.

 

213.    

BEDMAREÑO: Natural de Bedmar. Gentilicio

 

214.     

BÉLMEZ DE LA MORALEDA

Pueblo de la Comarca con gran parte de su término municipal incluido en el Parque Natural de Siera Mágina. Está atravesado por la depresión del Río Jandulilla y protegido de los vientos del Norte por la Sierra de la Cruz  y por el Cerro del Lucero. Son notables su flora y su fauna destacando el espino albar o majoleto. Su orografía es sumamente accidentada, atravesada también por el Arroyo Gargantón cuyas paredes calizas y cárcavas dan cobijo a multitud de aves.

Parece que sus orígenes estén en el Cortijo de La Moraleda , que experimentó su mayor crecimiento en el S. XVI. Posteriormente fue desplazándose su población hacia el Sur, en las inmediaciones del Castillo de Belmez, convirtiéndose en Villa en 1.524. Perteneció a Granada desde 1.501 hasta 1.833, aunque su Castillo pertenecía a Don Alonso de Carvajal, Señor de Jódar. Linda al Oeste, con Cabrilla y Solera; al E.  con la Sierra de Mágina, con Cambil y con Huelma. Al Norte con Jodar; al Noreste con ALBANCHEZ, Sierra de Bedmar y villa de  Bedmar.

        Su gastronomía: la propia de la Comarca , y en siendo tierra accidentada y propia para las cabras, giran sus condumios en torno a este animal. Es glorioso el choto al ajillo pastor, las chuletillas de choto, de cordero o de marranillo, las migas, la gachamiga, las gachas, el ajoharina y todo tipo de embutidos caseros.

Ø  CUCHICHEOS: en el <DICCIONARIO GEOGRÁFICO – ESTADÍSTICO – HISTÓRICO > de Pascual Madoz, (1849), se describe este Pueblo:

BELMEZ: cortijada en la prov. de Jaén part. jud. de Huelma, térm. jurisd. y a 4 leg. de Belmez de la Moraleda. En tiempo do la dominación de los sarracenos fue esta cortijada una pequeña pobl., y hasta hace poco hubo en ella una fab. De vidrio.

BELMEZ DE LA MORALEDA : v. con ayunt. en la prov. y dióc. De Jaen (o leg.), part. jud. De Huelma (l 1/2), aud. terr. y c. g. de Granada: SIT. á la falda de un cerro en dirección de E. á 0. y al N. de la cab. del part., con igl. parr. de entrada, dedicada á Ntra. Sra. de la Paz , servida por un cura prior, 1 teniente y 1 sacritan. Sobre el cerro mencionado existe 1 cast. en regular estado; un poco mas alto hacia la sierra un almudi que servia de depósito para los granos y 1 atalaya. Confina el TÉRM. por E. con Solera y Cabra del Sto. Cristo; S. Huelma y O. Cambil: entre esta pobl. y la de que tratamos hay 1 sierra que es ramificación de los montes deGranada, cn los cuales principia á formarse el r. Jundulilla que pasa á poco mas de 1/2 leg. de Belmez: todo el terreno pertenece a los condes de Salvatierra, está hipotecado á favor dé los propios de Granada, y PROD.: bellota, trigo, cebada, centeno, maíz, garbanzos, habas y todo genero de semillas, frutas v hortalizas; ganado lanar, cabrio y alguno de cerda:

POBL.: 211 vec., 896 hab. dedicados á la agricultura; hay 1 fáb. de hierro establecida en estos últimos años. CAP. PROD.: 930, 950 rs. IMP.: 41,511 rs. CONTR.: 27,100 rs.
 

 Ø  CUCHICHEOS en l Red:  en

 http://sierramagina.iespana.es/sierramagina/Pueblos/pueblos2/Belmez/Belmez.htm

SITUACIÓN

Belmez de la Moraleda es una población de algo mas de 2000 habitantes. Su termino es atravesado por la depresión del Jandulilla, con una orografía que delimita inviernos menos rigurosos que en otros pueblos al estar protegida al norte por la Sierra de la Cruz y por el Cerro del Lucero. La economía local está basada en el olivar, principalmente, complementada con la presencia de frutales y alguna ganadería ovina en las deforestadas tierras serranas. Gran parte del termino municipal de Belmez de la Moraleda esta incluido en el parque natural de Sierra Mágina, con una gran riqueza de flora y fauna. El arroyo de Gargantón, es uno de los lugares mas interesante, donde aparecen áreas de espino blanco o majoletos y cornetales. Desde allí se pueden observar las zonas mas elevadas de Mágina, con las pedregosas rastras, que desciende hacia el valle uniéndose a los piornales y pastizales, los cuales dejan paso a los pinos autóctonos . Las paredes rocosas junto al Gargantón sirven de refugio a una gran variedad de aves, como el vencejo real, la collaba negra, chova piquirroja, cernícalos,...

HISTORIA. Según nos dice Paco Serrano en su web, la población actual está ubicada a unos 3  kilómetros de la localidad medieval hoy conocida como los Cortijos de Belmez, que le dio origen. Bélmez, palabra de raíz árabe que significa "lugar protegido", tenía un castillo, rodeado por un círculo montañoso, y dos atalayas: torres del Sol y del Lucero. Estaba formado por numerosas aldeas que disponían de forma conjunta de este centro fortificado para su protección. En torno al año 945 se levantó una mezquita, según reza una inscripción encontrada en su término municipal, hoy en el Museo Arqueológico Nacional.

       La primera conquista cristiana fue en 1316 por el infante don Pedro. Según las crónicas la población de las aldeas se había concentrado y rodeado de murallas. Poco tiempo después volvió a ser conquistada por los Nazaries. Cuando nuevamente se apoderaron de la plaza las huestes cristianas, en el 1448, ya se distingue entre población y castillo. Así, en la Crónicas del Rey Alfonso XI se menciona que allí existía: "Una villa et un castillo muy fuerte del que venía muy grande daño e tierra de christianes".

       En las Cantigas de Alfonso X el Sabio se nombra otro castillo en el término de Bélmez, el Castillo de Chicolla, como escenario de un prodigioso milagro. En este castillo la Virgen María salvó a las huestes cristianas de caer en la celada que les había tendido su enemigo, el moro alcaide de Bélmez, coaligado con el monarca granadino para conquistar, con mañas traicioneras, el citado castillo. Este castillo ha sido identificado con los restos de un fuerte cuadrangular situado frente a Neblín.

       La toma definitiva de Bélmez corrió a cargo de don Fernando de Villafañe, pasando a ser un señorío de los Carvajales. Tras esta conquista, Bélmez se vio envuelto en las luchas intestinas que caracterizaron el reinado de Enrique IV En 1464 el castillo de Bélmez sufrió el asalto y toma del infante don Alfonso; en 1465 el propiciado por don Juan de Vera; en 1476 el intento de conquista del segundo vizconde de Huelma y comendador de Bedmar y Albanchez.

       A partir de 1501 las tierras de Belmez pertenecieron a la ciudad de Granada en pago de cierta deuda que los Reyes tenían con ella, reservando la alcaldía del castillo al señor de Jodar don Diego de Carvajal. La fundación como villa se realizo en 1524, cuando se cedieron tierras en arrendamiento a algunos labradores del lugar, también conocido entonces como cortijo de la Fuente de la Moraleda. Perteneció a la jurisdicción de Granada hasta que, a raíz de la provincializacion de Javier de Burgos, de 1883, fue incluida en la nueva provincia de Jaén.

FIESTAS Y ROMERÍAS

Ø  MOROS Y CRISTIANOS

Si hay una tradición que identifique a la comarca de Sierra Mágina en la provincia de Jaén, esta es la fiesta de moros y cristianos, que también se celebra en los pueblos de Campillo de Arenas y Carchelejo. En Belmez de la Moraleda se desarrollan en dos espacios y tiempos diferentes. El primer domingo de mayo, la aldea de Belmez, situada a tres kilómetros de la actual villa y al pie de los restos de su castillo, que fue el núcleo originario de la población actual, tiene lugar la escenificación de las Relaciones. Coincidiendo con las fiestas patronales en honor del Señor de la Vida , del 19 al 21 de agosto, se desarrolla la representación de moros y cristianos, una continuación de las Relaciones, por lo que ambas se complementan formando una pieza dramática de gran valor cultural e histórico. Las caras que aparecen en el suelo de la casa nº 5 de la calle Rodríguez Acosta de Belmez, constituyen, desde 1971, una de las mas claras referencias mágicas de la comarca. El origen del hecho aun esta por descubrir, pese a los numerosos estudios científicos realizados.

Ø  ROMERIA DEL SEÑOR DE LA VIDA

El Señor de la Vida , junto a la Virgen de la Paz, patronos de la localidad, cuentan que fue encontrado en una mazmorra del castillo de esta villa que alcanzara fama internacional por la aparición paranormal de las "caras" de Bélmez. En su honor, se celebra una romería durante el primer domingo de mayo. El lienzo del Cristo, que está en la iglesia parroquial, se traslada en procesión hasta la pedanía de Bélmez donde se celebra la eucaristía para después pasar una festiva jornada en la que están presentes las carrozas engalanadas y el entusiasmo de los romeros. 

VER

 

215.     

BENAJE: Lugar que, por su sinuosidad, vale para esconderse. (Cabra de Stº Cristo).  

216.     

BENEFICIAO: Beneficiado; clérigo inferior en grado o sirviente de beneficio en la parroquia.   

217.     

BERMAREÑO: Bedmareño. Vulgarización del Gentilicio de los naturales de Bedmar.  

218.     

BERRÍO:

  • Chillío; grito agudo.

  • Forma de llorar los chiquillos.

Ø  CUCHICHEOS: ¿Sos recordáis de los berríos de las mujeres puestas en jarras llamando a sus chiquillos por las Eras del Pelotar?. Yo he vuelto a verlas hace poco por el Rif, en Marruecos.  

219.     

BICHA: Culebra; serpiente. 

220.   

BICHARRACO: Persona mala o de intenciones maliciosas.  
 

221.     

BICHICO DE LUZ: Luciérnaga.  
 

222.   

BICHO: Hurón; garduña, comadreja.  

Ø  CUCHICHEOS: Este mamífero de cuerpo alargado, pequeño y flexible, se usaba para cazar conejos por la facilidad que tenían  para meterse en las madrigueras y hacerlos salir. Estaba muy perseguido por la Guardia Civil por lo dañino que es al matar las crías de animales y comerse los huevos de los nidos. Pero para los hambrientos era un buen aliado así que quienes lo tenían lo guardaban gran secreto.  
 

223.   

BICHUCHO: Expresión cariñosa dirigida a un niño travieso y enredador.  
 

224.   

BIELDA: Bieldo, apero de labranza para recoger la paja  
 

225.   

BIELDAR: aventar, lanzar al aire la parva para separar el grano de la paja.  
 

226.   

BIELGA: Bielda grande. Herramienta usada en montar los bálagos o almiares.  
 

227.    

BIGUDÍ: Rizador de pelo. Pequeño adminículo metálico, a veces forrado, utilizado para rizar el pelo.  
 

228.   

BINA: Tarea de binar o arar los olivos por segunda vez en el año.  
 

229.   

BINADERA: Apero de labranza parecido a un rústico arado pero sin reja, de la que hacen las veces tres rejillas de forma triangular con la que se escarda la tierra.  
 

230.   

BINAR: Segunda  de las tareas de la labra anual de las olivas o segunda mano de arado que se les daba.

Ø  CUCHICHEOS: ver <LABRA>.  
 

231.     

BISCUTER:

  • Botellín de cerveza.

  • Coche de aquellos años de color platilla y que no tenía marcha atrás.

Ø  CUCHICHEOS DE GAVIOLA: Un cura de algún pueblo de la zona, allá por los años 60, dicen que jugaba a las cartas con los seminaristas que volvían de vacaciones. Y ellos se dejaban ganar un <BISCUTER> (el de cerveza; no el coche), cada uno por el Sr. Cura para que no les tomara ojeriza.

232.   

BITANGO:

  • Ataque de nervios, rabieta.

  • Crisis epiléptica.

  • Especie de vahído más o menos simulado.

  • Festejo o juerga  popular y jaranera.

 Ø  PATRAÑAS: En la palabra <CABÁS> se cuenta una de esas Patrañas donde se mienta el bitango.

 Ø  REMEDIOS Y EPILEPSIA INFANTIL:  en http://www.epilepsia-bcn.org/dieta.htm (del Dr. Santiago Arroyo. Neurólogo de Barcelona) cuyo contenido es sorprendente, se recomienda la dieta <cetógena> para la EPILEPSIA INFANTIL.  
 

233.   

BÍTICA; LA: ¡La bítica! Exclamación que se usaba para expresar sorpresa o exaltación en forma desorbitada.

¡...la bítica, que guapísima es esa muchacha!. “...Aquella pelea fue la bítica”.

 Ø  CUCHICHEOS DE GAVIOLA: Lo de las palabras y expresiones es ¡la bítica!. Pero ¿qué significa “la bítica”? Muchas vueltas le hemos dado hasta llegar a la conclusión (personalísima por otra parte)  de que la Bítica no es otra cosa que La Bética , esa provincia donde se encontraba enclavada Mágina. Si atendemos un poco a lo que supuso la Bética en la Historia veremos que allí se armaron cifostios1 sin cuento. Desde la resistencia de la Bética contra los Godos, pasando por el levantamiento de Hermenegildo y la guerra civil entre padre e hijo, siempre con el escenario esencial en La Bética y sus guerreros de tropa, por no hablar del Bandolerismo Andaluz o de los levantamiento... cualquiera de estas cosas, en la memoria histórica de los Magineros, no es extraño que les dejara la exclamación: ¡ESTO ES LA BÍTICA!  
 

234.   

BLANDONES: Candeleros grandes, generalmente de madera, donde se ponían los hachones de cera.  
 

235.   

BLANQUIZARES: Olivares de tierra blanquecina.  
 

236.   

BLUSA: El componente femenino de camisa que era la de los hombres.  
 

237.    

BLUSILLA: Camisilla interior; Camiseta.  
 

238.   

BLUSÓN: Especie de camisolón de hombre, de color oscuro o negro, con cenesú por arriba y muy suelto por abajo.  

Ø  CUCHICHEOS: Los blusones no eran vestimentas de la Comarca. Las traían los arrieros que de La Mancha (no de Mancha Real) por el tiempo de las matanzas, a vender especias.  

239.   

BOCA: forma de hablar ordinaria y agresiva.

Ø  DECIRES: BUSCARLE LA BOCA A ALGUIEN : Provocar a alguien.
  

240.   

BOCHE: Eructo, regüeldo.

 

241.     

BOFES: Pulmones. (¿lo que bufa y se ensancha...?)

Ø  DECIRES: <ECHAR LOS BOFES> = echar los pulmones, fatigarse o afanarse en una tarea de tal manera que parezca que se echan los pulmones por la boca.  
 

242.   

BOLADILLO: Especie de buñuelos salados hechos con harina, agua, sal, -a veces huevo-,  y algún relleno.

Ø  CONDUMIOS: <BOLADILLOS DE CHORIZO Ó SESOS>. En el Libro <CONDUMIOS Y BEBEDIZOS>.  
 

243.   

BOLAS: Canicas de cualquier clase, (chineras, cristalas, etc.)  
 

244.   

BOLERO: Danza que se bailaba en todos los pueblos de la Comarca ‑en cada uno el suyo- al son de guitarra y bandurria.

Ø     CUCHICHEOS DE LA AUTORA : Curiosamente el bolero de Bedmar es el Bolero Balear y una, que es de su pueblo, se pasó un día entero, en su viaje de estudios a Mallorca, discutiéndole a los paisanos isleños la “propiedad” de sus músicas.

Ø     Sobre el traje típico de baile del Bolero de Bedmar: lo describe el Marqués de Santillana  en su Serranilla V tal como se reproduce en la palabra <PELLOTE> como vestimenta de la zona.  
 

245.   

BOLICHE: Forma en que se colocaba la leña de la corta de los olivos, como un horno rústico cubierto con tierra por encima, para hacer carbón.  
 

246.   

BONICO / A: Forma cariñosa de dirigirse a alguien.

 ...anda, bonica, alargate a la tienda a hacerme los mandaos”.  
 

247.    

BOQUEÁ’S: Boqueadas. Estertores de la muerte.  
 

248.   

BOQUERAS:

  • Atajadero o boca que se hace en el caz para desviar el agua.

  • Erosión que sale en la comisura de los labios.

  • Filo amarillo en las comisuras del pico de los pajarillos recién salidos del huevo.

 Ø  REMEDIOS EN INTERNET: en la página www.boticabuela.com  se ha encontrado lo siguiente: Boqueras Levadura de cerveza y germen de trigo. Las boqueras son excoriaciones que se forman en las comisuras de los labios y resultan molestas porque impiden abrir la boca con facilidad. La vitamina B 6 previene su aparición. Ingredientes: Levadura de cerveza; Germen de trigo. Preparación: Ninguna.  Uso: Tomar, antes de las comidas, una cucharada sopera que contenga a partes iguales los dos ingredientes.  

249.   

BORRA: Restos de lana, pelusas o cualquier desecho de algodón apelmazado con lo que se rellenaban los colchones más bastos.

Ø  CUCHICHEOS: el comercio de la lana fue uno de los más importantes en la zona dando lugar a múltiples actividades y oficios como el de esquilador de ovejas, cardador, etc.  
 

250.   

BORRACHUELO :

Dulce propio de toda la Comarca de Mágina, hecho a base de Aceite de oliva, vino blanco, harina, sal y cáscara de limón.  

Ø  CONDUMIOS: <BORRACHUELOS DE TORRES>. Dulces hechos con una masa de harina, huevo, vino blanco, ralladura de cáscara de limón y azúcar. Se hacen tiras con la masa y se fríen rebozándolos en azúcar después. Se puede acompañar con caldo dulce y matalahúva o matalahúga.  
 

251.     

BOSAR: Rebosar; salirse por los bordes.  
 

252.   

BRAGUERO: Tiras de tela ensamblada hecha especialmente para contener las hernias de los quebrados.  
 

253.   

BRAZÁ’: Brazada. Lo que cabe entre los brazos.  
 

254.   

BREA:

  • Greda; barro muy resbaladizo.

  • Regaliz; barritas negras de regaliz que compraban los chiquillos. No eran lo mismo que el palodú o regaliz verde que llevaban los traperos.  
     

255.   

BREGAR: Afanarse en alguna faena o trabajo. Moverse de un lado para otro.  
 

256.   

BROGOSO: Inquieto, que no para de rebullir o de moverse.  
 

257.    

BRIEGA: Ocupación afanosa; desasosiego.  
 

258.   

BREGOSO: Alguien que se menea mucho y no se está quieto.  
 

259.   

BRÍSOLE: Guisante.  
 

260.   

BROCHE:

  • Automático; pequeño cierre de dos piezas que engarzaban la una en la otra por presión.

  • Alfiler de adorno.  
     

261.     

BUCHE:

  • Estómago.

  • Cantidad de líquido que cabe en la boca.  “...espurréale un buche de agua a la ropa antes de plancharla”  
     

262.   

BUEN HOMBRE: Forma vocativa de dirigirse a un hombre de quien se desconocía el nombre.

“...buen hombre: ¿puede usted darme la hora...?”  
 

263.   

BUENA MUJER: Forma vocativa de dirigirse a una mujer de la que se desconocía el nombre.  
 

264.   

BUEYES: Herramienta de hierro a modo de bastón terminado en una paletilla de hierro con la que se limpiaba la reja del arado despegándole el barro.  
 

265.   

BUFAR:

  • Hinchar, expandirse.

  • Hinchazón de cara después de un bofetón. “Si sigues hablando así te voy a bufar los carrillos”.

  • Resoplar. o.

  • Resoplar con furia; forma de expresar enfado o enojo incontrolad.

 Ø  CUCHICHEOS: Se aplica a la masa de algunos dulces cuando se deja reposar hasta que “bufa”.

VER <BOFES>. Me pregunto si viene de ahí la frase <ECHAR LOS BOFES POR LA BOCA = resoplar después de un esfuerzo grande.  
 

266.   

BUJE: Eje sobre el que giraba algo, tal como la rueda de los carros; cojinete.  
 

267.    

BUJERO: Agujero.  
 

268.   

BULA DE CARNE: Dispensa que concedía el Papa de la Iglesia Católica para poder comer carne algunos de los días señalados para la  vigilia.  

Ø     CUCHICHEOS: Parece que la Bula nació como privilegio concedido a los Cruzados. Se trataba de un Documento Pontificio con un sello papal con la efigie de los Apóstoles San Pedro y San Pablo y, hasta donde llega nuestro recuerdo, su coste era (años 50 del S. XX), una peseta. Como curiosidad, lo que sigue: Durante mucho tiempo, existió una discusión sobre si habría de considerarse los huevos como alimento incluido entre las carnes por provenir de animales cuyas carnes eran patentes.

 >     Hemos encontrado en

http://ar.geocites.com/magisterio_iglesia/cat/astete_6.html, lo siguiente:

 Magisterio de la Iglesia

Catecismo de la Doctrina Cristiana

Escrito por el P. Gaspar Astete. (Continuación - 6)

M.: Decid los Mandamientos de la santa Madre Iglesia :       R: Los Mandamientos de la santa Madre Iglesia son cinco:

El primero, oír Misa entera todos los Domingos y Fiestas de guardar.

El segundo, confesar a lo menos una vez en el año o antes si espera haber peligro de muerte o si ha de comulgar.

El tercero, comulgar por Pascua Florida.

El cuarto, ayunar cuando lo manda la santa Madre Iglesia.

El quinto, pagar diezmos y primicias a la Iglesia de Dios.

P.: ¿Para qué son estos Mandamientos? R: Para mejor guardar los divinos.

P...

P: Y el cuarto que es ayunar, ¿a quiénes obliga? R: A los que han cumplido veintiún años .

P.: ¿Y cómo se ha de ayunar? R: Absteniéndose uno de manjares prohibidos y comiendo una sola vez al mediodía.

P.: Y sin faltar a esto, ¿se podrá tomar por la mañana alguna cosa? R: Con causa, aunque leve, se podrá tomar como una onza.

P.: ¿Y a la noche? R: Se puede tomar de colación lo que se usa entre gente de buena conciencia, preguntando sobre esto en caso de duda a un docto Confesor.

P.: Y los que sin legítima causa no ayunan ¿cómo pecan? R: Mortalmente.

P.: Y los preceptos de no comer carne en día de ayuno y abstinencia; de no mezclar en éstos carne y pescado; y de no comer huevos y lacticinios en la Cuaresma no teniendo Bula, ¿a quiénes obligan? R:A todos los que tienen uso de razón.

[P.: ¿En qué días obliga el precepto del ayuno? R: En todos los días de Cuaresma, excepto los domingos; en los tres días de las cuatro Témporas del año; en los viernes y sábados de Adviento, y en las vigilias de Natividad, Pentecostés, San Pedro y San Pablo, Santiago, Patrón de España, Asunción de la Santísima Virgen y Todos los Santos.

P.: ¿Y los que no han cumplido veintiún años tienen alguna obligación en los días de ayuno? R: Sí, Padre, están obligados a abstenerse de carnes; y en la Cuaresma , además de carnes, de huevos y lacticinios

P.: ¿Hay más días de abstinencia que los de ayuno? R: Sí, Padre, son también de abstinencia los Domingos de Cuaresma y todos los viernes del año].

P.: ¿Y cómo pecan los que no los observan? R: Mortalmente todas las veces que al día faltaren a ellos.

[P.: ¿Tenemos nosotros en España algún privilegio que nos dispensa de la abstinencia de carnes, huevos y lacticinios? R: Sí, Padre, la Bula de la Santa Cruzada y el privilegio llamado Bula de carne; pero los así dispensados no pueden mezclar carne y pescado en una misma comida, y además han de observar la abstinencia el miércoles de Ceniza, los viernes de Cuaresma, los cuatro últimos días de Semana Santa y las vigilias de Navidad, Pentecostés, San Pedro y San Pablo y Asunción de nuestra Señora.

P.: ¿Qué condiciones se imponen para usar de estos privilegios? R: Dar la limosna señalada a cada clase de personas, escribir el nombre del que toma la Bula y cumplir lo que en ella se manda para ganar las indulgencias.

P.: ¿En qué se emplean las limosnas que dan los que toman las Bulas? R: Las limosnas de la Bula de la Cruzada se aplican a las necesidades de las Iglesias pobres, y las de la Bula de carne a las casas de Beneficencia, como hospicios y hospitales].  

 

269.   

BULLA:

  • Ampolla superficial en la piel.

  • Jaleo o alboroto que arman varias personas.

  • Prisa.

  • Vejigas llenas de aire en los pulmones que causaban una respiración sibilante.  

Ø  DECIRES: meter bulla = meter prisa.  
 

270.    

BULLIR:

Ø  Agitarse.

Ø  Hervir.

Ø  Trajinar.  
 

271.     

   

BULTO: Persona inútil. Que solo sirve para hacer bulto. 
 

272.    

BUREO: Juerga o jarana.

 "irse de bureo” = irse de juerga en sentido alegre e inocente.  
 

273.    

BUTIFUERA: Remate. Festejo con el que se celebra entre todos los jornaleros y el Patrón y su familia el final de la recogida de la aceituna en una finca.  

Ø  CUCHICHEOS: Parece que esta expresión sea propia de Bedmar. En los demás pueblos de la Comarca comprobamos que se llama a esta fiesta <REMATE>. Es en este festejo es donde se solía hacer el <AGAREJO>, broma un tanto picante.

274.    

   

1 Por cierto, ¿de dónde viene “cifostio”? ¿de cifosis, como deformación de la columna vertebral sostén del cuerpo humano? ¿de cifaque = peritoneo? ¿de cifo = a nave antigua de guerra? ...

A Entrada A Gaviolerías A Maginerías A Enlaces ¿Que quién soy? [email protected]

 


Subir